Construcciones disciplinares en trabajo social
Palabras clave:
Trabajo social, Objeto de estudio, TransdisciplinaSinopsis
El texto construcciones disciplinares en trabajo social nace de la discusión científica, ordenada, sistemática, pero también, arbitraria, subjetiva y desordenada de Miguel Bautista Miranda, Martín Sánchez Villal, Vasti Zurisadai Jiménez Amador y de Elisa Bautista Miranda, todos trabajadores sociales preocupados por el avance del campo disciplinar en México.
En este sentido, la noción de construcciones disciplinares se retoma de las premisas que sostienen que la realidad se establece como consecuencia de un proceso dialéctico entre relaciones sociales, hábitos tipificados y estructuras sociales; observado, por supuesto, desde el punto de vista social y académico. Donde el sentido y carácter de esta realidad es comprendida y explicada por medio del conocimiento, en el cual los procesos de construcción de conocimiento disciplinar poseen dos características fundantes: la disciplina como realidad objetiva y la disciplina como realidad subjetiva (Berger y Luckmann, 1967).
Es así, que desde los últimos diez años del hacer y saber académico e investigativo se han desarrollado diversos libros, capítulos de libro y artículos especializados sobre temas como comunidad, referentes teóricos, objeto de estudio, basamentos metodológicos, funciones profesionales, axiología docente, que se han publicado en diversos medios escritos y digitales, que visibilizan el pensamiento con el que se ha contribuido al desarrollo del trabajo social mexicano y que en esta obra se compilan con el propósito de brindar a los estudiantes, docentes, investigadores e interesados en el tema, un texto para la discusión disciplinar endógena de trabajo social.
Descargas

Descargas
Publicado
Colección
Categorías
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.